Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
5.20.2015
A finales de 2015 superarán en inversión publicitaria a PCs y portátiles
Los dispositivos móviles han supuesto un cambio revolucionario para las empresas y los anunciantes, el cual se sitúa al mismo nivel que el generado por la aparición de Internet y el comercio electrónico. Y es que es ahora, a través de sus smartphones y tabletas, cuando los consumidores hacen uso de esta modalidad de comercio cada vez en mayor medida, aumentando sus cifras tanto en lo que respecta a las operaciones de compraventa directamente llevadas a cabo a través de la realidad móvil como mediante la inversión publicitaria en estos soportes. Es por ello que a continuación analizamos las cifras más significativas del pasado mes de marzo que ponen de manifiesto esta tendencia.
Comenzando por el impulso que estos dispositivos han generado en el comercio electrónico. Y es que su modalidad mobile commerce (m-commerce) representa ya el 40% del total de las ventas minoristas online. Una cifra un 37% superior a los datos registrados en el trimestre anterior por Benchmark IMRG Capgemini, compañía que revela que un porcentaje cada vez mayor de compras se realizan a través de teléfonos móviles inteligentes y de tabletas.
En la misma línea se sitúa el informe publicado por eGifter, en el que se revelan las intenciones de los usuarios de llevar a cabo cada vez una mayor cantidad de pagos móviles en el presente año. Así, según indica esta investigación, un 27% de los consumidores tienen previsto pagar a través de estos dispositivos durante los próximos seis meses. La cifra casi se duplica (53%) en lo relativo al porcentaje de clientes que están dispuestos a comprar a través de billeteras móviles, modalidad de pago adherida intrínsecamente a estos nuevos soportes de compraventa.
La inversión móvil, líder a finales de 2015
En este sentido, los smartphones y tabletas en general, están experimentando una verdadera escalada en lo que respecta al volumen de sus conversiones. Y es que solo en el último trimestre del año registraron un aumento del 8,9% con respecto a los últimos tres meses de 2013. Un recorrido paralelo, pero en la dirección contraria, al que están viviendo los soportes más tradicionales, como ordenadores personales y portátiles. De hecho, en el mismo periodo de tiempo, estos dispositivos sufrieron una caída del 8,3% en lo que respecta a su tasa de conversión.
En la misma línea, este informe revela que los anunciantes gastarán más en publicidad móvil que en otro tipo de dispositivos online. De hecho, insisten, está previsto que la inversión en búsqueda por clic a través de smartphones y tabletas rompa la barrera del 50% del mercado global a mediados del cuarto trimestre de 2015. Los anuncios con formato publicidad display y los insertados en redes sociales serán los que acumulen los mejores resultados.
Llamada de atención a las empresas
En paralelo, los datos relativos a la realidad móvil del primer trimestre del año llaman la atención por las preocupaciones de los consumidores con respecto a estos dispositivos y, concretamente, con respecto a la modalidad de pago móvil. Así, según datos ofrecidos por Walker Sands, mientras que el uso de dinero en efectivo está en caída libre y aumentan los pagos a través de los móviles, el 80% de los consumidores reconoce tener alguna preocupación acerca de los servicios de pago con estos dispositivos.
En esta línea, las preocupaciones más comunes de los clientes se sitúan en los límites del respeto a la seguridad (57%) y a la privacidad (48%). De hecho, mientras que para el 56% de los clientes el efectivo es el método de pago más seguro, solo el 11% de los encuestados asegura que el pago a través de dispositivos de estas características es el más eficaz.
Del mismo modo las empresas, especialmente las de carácter minorista, también deben hacer frente a una serie de limitaciones con respecto a la nueva realidad móvil, como sostienen las principales conclusiones de un estudio realizado por la compañía Somo. En concreto, esta empresa analizó la capacidad móvil de una muestra representativa de comercios minoristas y pymes, comprobando los esfuerzos que estos han de hacer. Así, el 40% no contaba con localizador de tiendas optimizado para estos dispositivos, el 20% no tenía una página web transaccional, el 28% y el 30% no contaban con una aplicación para iOS y Android, respectivamente. Por último, el 40% no tenía su sitio web optimizado para tabletas.
6.13.2014

En su lugar, comparta el trabajo que usted y su equipo han hecho y explique el pensamiento detrás de su recomendación. Esté abierto a escuchar lo que su jefe tiene para decir. Usted necesita de sus ideas, y si solamente de centra en la "venta", no estará escuchando. El hecho de haber realizado un proceso riguroso, no significa que no se puede mejorar.
En lugar de defender su trabajo, fomente una auténtica conversación. Los líderes de la compañía a menudo tienen una perspectiva amplia para toda la empresa, y lo más probable es que tengan algo valioso que aportar. La incorporación de su retroalimentación mejorará las probabilidades de éxito de la estrategia.
3.14.2014
Vivimos en una economía en la que no basta con destinar presupuesto a la promoción y a la oferta para ocupar un lugar en el mercado. Hoy, es necesario contemplar estrategias de marketing y de comunicación interna que permitan adquirir o conservar una posición favorable. En marketing decir “posicionamiento” remite automáticamente a pensar en la percepción que tienen los consumidores sobre la combinación marca/producto; sin embargo existe también el posicionamiento al interior de la empresa, es decir la percepción que tienen los empleados del lugar en que trabajan. Este artículo aborda estos dos tipos de posicionamiento subrayando la importancia de posicionar primero de manera positiva la empresa en la mente de sus trabajadores antes de llevar a cabo estrategias orientadas a los consumidores.
¿Qué es posicionamiento?
El posicionamiento es la forma en que los consumidores definen las características principales de un producto/marca en relación con los de la competencia; es el total de percepciones, positivas o negativas, sobre los atributos de un producto basados en la experiencia del consumidor al utilizarlo. Así, se dice que el posicionamiento no actúa sobre el producto, sino en la mente de los consumidores, pues se trata de la idea asociada al producto/marca.
Factores para posicionar
Para posicionar un producto/marca en el mercado se deben considerar 3 factores: naturaleza del producto, los objetivos de la compañía y las necesidades del consumidor. Sin embargo, hoy en día es imprescindible tomar en consideración la esencia de la empresa y la de sus trabajadores.
Comunicación y posicionamiento

Para un posicionamiento dentro de la empresa: comunicación interna
Posicionar positivamente el lugar de trabajo en la mente del empleado no es fácil; se requiere de conocimientos y técnicas de comunicación. La comunicación interna enfatiza la importancia del individuo y de las relaciones sociales en la vida de las compañías. La comunicación interna sugiere estrategias para mejorarlas a través del incremento de la satisfacción del empleado y ayudando a los individuos a alcanzar su potencial humano. Que la empresa esté eficazmente posicionada en la mente del trabajador implica conseguir la cooperación, colaboración, motivación, inspiración e involucramiento de todos los miembros de la empresa. De esta manera, la compañía será más productiva pero también mucho más competitiva, y, por lo tanto, el producto/servicio que ofrece la empresa ocupará una mejor posición en la mente de los consumidores.
Concluyendo
La comunicación interna tiene como principal objetivo, en relación al posicionamiento, que la relación o asociación mental del empleado en torno a la empresa sea positiva. Si la empresa no se posiciona primero en la mente del empleado, difícilmente se influirá en la percepción de los clientes. Algunos efectos negativos de desconocer el papel de la comunicación interna hoy en día son: la no identificación del trabajador con la organización; la falta de especificación de funciones y cometidos; el desconocimiento de los avances tecnológicos; la creación de un sistema informal de comunicación; y la baja productividad de la compañía. Hoy en día no basta con ser bueno, hay que parecerlo y sobre todo hay que estar convencido absolutamente de que se es bueno.
Vía: marketeros nocturnos
Vía: marketeros nocturnos
2.08.2014
Infografía
4.05.2012
Su cofundador, Brian Acton, dijo que la aplicación estaba ayudando a los operadores a que sus clientes se cambiaran a paquetes de datos que, a largo plazo, podrían ser más rentables.
La compañía de software WhatsApp Inc, que creó el servicio de mensajes móviles de mayor crecimiento, niega ser una amenaza para las compañías de telecomunicaciones y el dinero que obtienen de los mensajes SMS.
Su cofundador, Brian Acton, dijo que WhatsApp, con sede en Estados Unidos, estaba ayudando a los operadores a que sus clientes se cambiaran a paquetes de datos que, a largo plazo, podrían ser más rentables.
"Los veo desde la perspectiva de que estamos facilitando un amplio movimiento a los planes de datos y las entidades que suministran esos planes son los operadores, así que están en una posición para beneficiarse bastante", dijo. "Todo se reduce a los datos".
WhatsApp es la aplicación de mayor éxito de las que se pueden descargar en los teléfonos móviles para compartir mensajes, fotos y vídeos.
Las aplicaciones son populares porque mientras que muchos operadores cobran por mensaje de texto individual, o SMS, los mensajes de WhatsApp se envían a través de los generosos o ilimitados planes de datos de las operadoras.
Según el supervisor de tráfico en Internet Allot Communications, WhatsApp supuso el 18% del ancho de banda de mensajería instantánea en 2011, desde el 3% en 2010.
Pocos cuestionan que el crecimiento de aplicaciones como WhatsApp disminuye el tráfico de SMS. Stefan Zehle, consejero delegado de Coleago Consulting, escribió en un post de un blog en enero que las operadoras móviles en Taiwán declararon un descenso del 12% en los mensajes SMS en 2011, una caída atribuida directamente a los usuarios que han empezado a usar WhatsApp.
El impacto en el fondo es sombrío: Ovum, una consultora de investigación tecnológica, calculó en un informe difundido en febrero que los operadores perdieron US$13.900 millones en ingresos por SMS el año pasado.
WhatsApp no aporta muchos datos. Acton repitió dos cifras que dijo demostraban su espectacular ascenso: WhatsApp gestionaba 1.000 millones de mensajes al día en octubre, dos años después de su lanzamiento. Cuatro meses después había alcanzado los 2.000 millones al día.
Aunque están "contentos con todos los países del mundo", su crecimiento ha sido particularmente fuerte en Holanda y España en Europa, Arabia Saudí y Kuwait en Oriente Próximo y Hong Kpong, Taiwán y Singapur en Asia.
WhatsApp enfatiza que no sólo se trata de enviar mensajes SMS baratos.
"se trata más del servicio que facilitamos, incluyendo fotos y multimedia", dijo Julia French, relaciones públicas de la empresa.
WhatsApp, saliéndose de la senda de otras 'startsups' no depende de la publicidad. En su lugar cobra a los usuarios por la aplicación después del primer año de uso. Acton dijo que recientemente la empresa había reducido el coste de la aplicación en todas las plataformas excepto iOs de Apple de US$2 a US$1. La compañía ha sido rentable desde finales de 2009, pero no aportó más datos.
Su cofundador, Brian Acton, dijo que WhatsApp, con sede en Estados Unidos, estaba ayudando a los operadores a que sus clientes se cambiaran a paquetes de datos que, a largo plazo, podrían ser más rentables.
"Los veo desde la perspectiva de que estamos facilitando un amplio movimiento a los planes de datos y las entidades que suministran esos planes son los operadores, así que están en una posición para beneficiarse bastante", dijo. "Todo se reduce a los datos".
WhatsApp es la aplicación de mayor éxito de las que se pueden descargar en los teléfonos móviles para compartir mensajes, fotos y vídeos.

Según el supervisor de tráfico en Internet Allot Communications, WhatsApp supuso el 18% del ancho de banda de mensajería instantánea en 2011, desde el 3% en 2010.
Pocos cuestionan que el crecimiento de aplicaciones como WhatsApp disminuye el tráfico de SMS. Stefan Zehle, consejero delegado de Coleago Consulting, escribió en un post de un blog en enero que las operadoras móviles en Taiwán declararon un descenso del 12% en los mensajes SMS en 2011, una caída atribuida directamente a los usuarios que han empezado a usar WhatsApp.
El impacto en el fondo es sombrío: Ovum, una consultora de investigación tecnológica, calculó en un informe difundido en febrero que los operadores perdieron US$13.900 millones en ingresos por SMS el año pasado.
WhatsApp no aporta muchos datos. Acton repitió dos cifras que dijo demostraban su espectacular ascenso: WhatsApp gestionaba 1.000 millones de mensajes al día en octubre, dos años después de su lanzamiento. Cuatro meses después había alcanzado los 2.000 millones al día.
Aunque están "contentos con todos los países del mundo", su crecimiento ha sido particularmente fuerte en Holanda y España en Europa, Arabia Saudí y Kuwait en Oriente Próximo y Hong Kpong, Taiwán y Singapur en Asia.
WhatsApp enfatiza que no sólo se trata de enviar mensajes SMS baratos.
"se trata más del servicio que facilitamos, incluyendo fotos y multimedia", dijo Julia French, relaciones públicas de la empresa.
WhatsApp, saliéndose de la senda de otras 'startsups' no depende de la publicidad. En su lugar cobra a los usuarios por la aplicación después del primer año de uso. Acton dijo que recientemente la empresa había reducido el coste de la aplicación en todas las plataformas excepto iOs de Apple de US$2 a US$1. La compañía ha sido rentable desde finales de 2009, pero no aportó más datos.
10.14.2011
En el blog de Google informan sobre algunos proyectos que cerrarán próximamente sus puertas, estandso, entre ellos, Google Buzz, que deja de tener sentido después del lanzamiento de su red Google Plus.
Son ellos:
- Code Search: Diseñado para ayudar a la gente a buscar soluciones de código abierto en toda la web. Se cerrará junto a su API el 15 de enero de 2012.
- Google Buzz: En unas semanas cerrarán Google Buzz y la API de Buzz. Será posible ver el contenido guardado allí desde Google Profile y exportarlo con Google Takeout.
- Jaiku: un producto que compraron en 2007 que permite a los usuarios enviar actualizaciones a sus amigos (al estilo Twitter), se cerrará el 15 de enero de 2012. Van a trabajar para que los usuarios exporten sus datos de Jaiku.
-Funciones sociales de iGoogle : Hace varios años, se dio a la gente la capacidad de interactuar socialmente en iGoogle. Con el nuevo enfoque en Google +, se quitarán las características sociales de iGoogle el 15 de enero de 2012.
- Google Buzz: En unas semanas cerrarán Google Buzz y la API de Buzz. Será posible ver el contenido guardado allí desde Google Profile y exportarlo con Google Takeout.
- Jaiku
-
10.13.2011
En un análisis a 1,298 personas que se quejaron en Twitter sobre una compañía, Maritz and Evolve24reveló que solo el 29% de demandas fue contestada por la empresa.
Asimismo, la compañía encontró que un 83% de los demandantes que recibió una respuesta de parte de la empresa quedó encantado con ello, sin contar cómo ni cuándo les respondieron. Tan solo el hecho de que se reconozca el problema significa bastante para ellos.
“(Los usuarios) están buscando tener una mayor participación en el proceso del servicio al cliente y ven a los social media como un medio eficiente para resolver sus problemas”, indicó el vicepresidente senior y director general de Evolve24.
Por otro lado, una investigación de ExactTarget descubrió que menos del 1% de usuarios de Twitter usa esa plataforma como primera opción para quejarse. Casi siempre, los clientes expresan su descontento en la red de microblogging luego de haberse pronunciado en otros medios, ya que no recibieron la atención que esperaban en esos canales.
Según Convince and Convert, la decisión de las empresas por no atender las quejas de sus usuarios se debe al miedo de que el problema se pueda convertir en algo más grande y a los recursos, ya que no hay empleados disponibles las 24 horas del día en las redes sociales.
10.12.2011
Según un reciente estudio de RSW/US a 174 anunciantes que tienen el poder de decisión de las campañas de marketing en EEUU, sólo el 18% de los encuestados cree en la publicidad tradicional, frente al 22% que opinaban lo mismo en el estudio realizado en 2009-2010.
Esto, una década después de que la revolución digital comenzara, cuando unas pocas agencias tradicionales dieron el salto a lo digital y sólo unas cuantas llegaron a dominar el nuevo campo, demuestra que ya quedan pocos clientes que no quieran destinar parte de sus presupuestos de marketing a estrategias en digital.
Pero ¿por qué hay agencias que aún reniegan de esta nueva evolución del marketing? Aunque está más que demostrado el éxito de las promociones en medios digitales y, en concreto, en social media, hay algunas agencias que no se atreven a asumir riesgos en la actual situación de crisis económica global y han preferido subcontratar a otras agencias para satisfacer las demandas de los clientes. Pero si quieren sobrevivir y tener éxito tendrán que empezar a adaptarse a los nuevos tiempos del mundo del marketing.
Además, el nuevo entorno digital favorece la incursión de nuevos clientes para las agencias. Pequeños anunciantes se verán atraídos por las posibilidades publicitarias del mundo online a un menor coste y de una forma más ágil y sencilla, como la generación de contenidos en redes sociales.
Vía: marketingdirecto
Vía: marketingdirecto
10.06.2011
9.21.2011

- La distribución de sexos es bastante equilibrada, pero las mujeres representan una mayor proporción de tiempo de redes sociales (53,6%) en comparación con los varones (46,4%). Esta tendencia fue más significativa en Brasil, donde las mujeres representaron el 58,7 por ciento.
- Las personas de 15-24 años han demostrado la mayor participación en las redes sociales, lo que representa casi la mitad (48%). Esta tendencia fue más importante en Venezuela, donde los visitantes de 15-24 años representan el 58,2%.
-
-
- En Brasil, Orkut llegó a 35,7 millones de visitantes, un aumento del 20 por ciento desde junio de 2010. Facebook.com es el segundo más grande de Brasil con un crecimiento de 192 por ciento, llegando a 24,5 millones de visitantes.
- Venezuela es el único país en América Latina en el que Twitter.com se eleva al segundo lugar en el ranking de redes sociales. Uno de cada cuatro usuarios de Internet en Venezuela visitaron Twitter.com en junio (26,5 por ciento de alcance).
- Google+ llegó a 28 millones de visitantes de todo el mundo en los primeros 33 días de su existencia pública (29 junio 2011-31 julio 2011). Solo desde Brasil tuvo 793.923 visitantes, ocupando el sexto lugar.
9.13.2011
Los digital natives o generación digital, llamados por algunos la Generación “Me” (**), hoy en día se preparan o ya están en el mercado laboral. Los hábitos personales y comportamiento de esta generación, moldeados al crecer en un mundo digital, tendrán implicaciones en el futuro de los negocios y en las interacciones entre jefes y empleados.
Pero ¿qué es esta generación digital y qué la hace diferente? ¿Son una oportunidad, una amenaza o ambos? ¿Cómo los negocios pueden usar sus comportamientos específicos y mentalidad para operar con éxito? Exploramos algunas características clave para ayudar a responder estas preguntas.
Diversión: la Generación Me creció en tiempos de opulencia. La disponibilidad de recursos y la seguridad que gozaron durante su infancia y adolescencia han creado una mentalidad que se enfoca más en divertirse que en cumplir con las responsabilidades. Les gusta imponer sus propias reglas, disfrutan de la libertad y, en la medida de lo posible, tienden a evitar las tareas desagradables. Este enfoque en “divertirse” puede hacer que dirigir a gente joven sea un problema ya que se distraen fácilmente y no están tan orientados a los procesos como sus gerentes quisieran.
El lado bueno es que esta generación lleva una energía diferente al trabajo, en donde las labores son más que un deber. Puede que no les guste el trabajo rutinario pero les gusta llegar a lo más profundo e incluso, aceptarán retos difíciles de conquistar, siempre y cuando, obtengan el reconocimiento por hacerlos.

Instanténeos: la Generación Me está acostumbrada a tener información al alcance de su mano, en cualquier lugar y momento.Habiendo nacido en la era de las computadoras, han desarrollado mentes con hiper-texto y prefieren el acceso rápido y aleatorio.
Cuando se trata del lugar de trabajo, la Generación Me se aburre fácilmente y necesita recibir gratificaciones instantáneas así como interacción constante. Aunque a veces la queja es que los niveles de atención son muy cortos y que el Trastorno por déficit de atención por hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) siempre se encuentra en su máximo nivel, a menudo no es que la Generación Me no se pueda concentrar. Más bien, elijen no hacerlo si el contenido no motiva sus intereses particulares.
Una vez que el reto de obtener su atención se perfeccione, esta generación puede reaccionar y aprender cosas rápidamente; se adaptan fácilmente a los cambios y son mejores que algunas generaciones anteriores al controlar y asimilar la enorme cantidad de información que uno tiene a la mano, hoy en día. Pueden conectar temas con mayor facilidad y tienden a pensar menos en comportamientos aislados y jerarquías, además de ser probablemente la mejor respuesta a la complejidad y sobrecarga de información.
Digitalmente dependientes: la Generación Me consiste en seres digitales que hablan el idioma de las computadoras. Consideran “ir a la oficina” como una seria restricción para su funcionamiento.
En el trabajo, tienen dificultades para controlar las interrupciones constantes, causadas por sus diferentes dispositivos. Pasan una cantidad incalculable de tiempo navegando en la extensa información disponible en línea, lo cual puede dar como resultado baja productividad y poca eficiencia.
En contraste, ninguna fuerza de trabajo había sido tan flexible, más conectada y fácil de contactar que las personas de entre 20 y 30 años. La Generación Me está cómoda con la tecnología, acostumbrada a interactuar remotamente y contenta con que su última actividad en la noche sea revisar sus correos electrónicos y por la mañana, es lo primero que hacen.
Participantes: la generación digital tiene opiniones y muchas ideas, están acostumbrados a generar y compartir información en lugar de consumirla reactiva y pasivamente. Proporcionar información es una forma de auto expresión para ellos y suelen estar abiertos y ser honestos sobre sus sentimientos.
Cuando están en el ambiente laboral, la Generación Me desea que se escuche su opinión y demandan poder, a veces más allá de sus habilidades. A veces, cuando se solicita a empleados más jóvenes que realicen un trabajo, tienden a discutirlo y compartir sus opiniones en mayor medida que las generaciones anteriores.
El lado bueno es que esta generación colabora y no se incomoda al trabajar en equipo. Son muy abiertos y sociables y suelen confiar en las redes para obtener ideas, retroalimentación o ayuda. Esto a su vez, le brinda a la empresa acceso a recursos que normalmente estarían fuera de su alcance. Las redes externas cada vez crecen más en innovación y nadie las controla mejor que la generación digital.
Considere estos cuatro consejos para retener a esta demandante, divertida y testaruda generación digital entre sus empleados:
1.-Deles libertad. La generación más conectada y ocupada de todos los tiempos no va a abandonar sus actividades o formas de comunicación por un puesto de trabajo. Los horarios estrictos y rígidos son una manera segura de perder a sus empleados de Generación Me. Prohíba el uso de sitios de redes sociales en internet y seguirán usando el iPhone. Oblíguelos a trabajar durante horarios específicos y estarán ahí pero los resultados pueden no ser los que usted esperaba. Es virtualmente imposible forzar a la generación digital cumplir un esquema tradicional, cara a cara de 8 horas, tanto física como mentalmente.
En vez de eso, sea lo más flexible posible cuando se trate de horario y ubicaciones. Implemente un Ambiente laboral enfocado en los resultados (ROWE, por sus siglas en inglés) para que todos tengan la libertad de ser lo que quieran ser, en tanto el trabajo quede completado. De esta forma, usted compensará en base al desempeño en lugar de los indicadores tradicionales como las horas de trabajo. Y lo más importante, permita que sus empleados jóvenes tengan una opinión en los objetivos y metas que se usan para medir su desempeño.
2.-Desarrolle un sentido de propiedad. Los modelos de rol dan a la Generación Me claros límites y responsabilidades que crean un sentido de propiedad. A los empleados de Generación Me les gusta el espacio para la creatividad y la libertad de asumir responsabilidades. Tratar de controlarlos con lupa es una de las peores cosas que puede hacer. Especifique claramente los objetivos y límites para que conozcan las reglas y el resultado esperado pero deje que ellos planeen cómo llegar a éste. Esto les da espacio para desplegar su creatividad y sentirse realmente responsables de una tarea. Más que sobre controlarlos, desarrolle relaciones basadas en la confianza en donde ambas partes actúen con honestidad y transparencia y deles el beneficio de la duda. Para cerrar el círculo, ofrezca la exposición y crédito personal de los resultados logrados más que dejarlos hacer el trabajo duro y presentar los resultados como hechos por usted, lo que garantiza que seguramente, la próxima vez no van a esforzarse tanto.
3.-Entrénelos (y deje que lo entrenen). A la Generación Me le preocupa crear su propia marca personal, maximizando su propio beneficio y haciendo lo que tiene sentido para ellos. Sabiendo eso, no espere que se queden pasmados cuando comparta su conocimiento con ellos ya que la jerarquía no tiene gran importancia para ellos en este contexto. En vez de eso, explíqueles que su larga experiencia puede ayudarles a construir su carrera y mejorar sus propias habilidades con información relevante, conocimiento y argumentos.
El entrenamiento es la palabra mágica en este sentido, aunque la capacitación informal y programas de mentores pueden ser más efectivos. Lo siguiente es delegar responsabilidades a sus empleados de Generación Me y dejarlos que también enseñen al resto del equipo (y a usted). Ellos desean trabajar con gente con la que se pueden conectar, les gusta ser amigos de sus compañeros de trabajo y disfrutan compartiendo información. Recuerde, ellos están más cerca de los últimos desarrollos de lo que usted podría, así que trate de ser abierto a sus visiones inquietantes y, a menudo, perturbadoras del futuro. Pueden ayudarlo a anticipar cambios en el comportamiento del consumidor y las expectativas de su negocio.
4.-Recompénselos todos los días. La Generación Me quiere cosas y las quiere para ayer. Prometerles un maravilloso trabajo en tres años no es algo que los motive demasiado. Están acostumbrados a ordenar algo por internet el día de hoy y recibirlo mañana. Así que muéstreles algunos beneficios a corto plazo mientras mantiene una visión amplia que les demuestre como son las cosas.
Para conservar lo mejor, desarrolle entornos desafiantes, reconociendo el desempeño de todos para que haya recompensas (y penalizaciones) inmediatas por los resultados de un empleado. Cree transparencia en las responsabilidades y la compensación y aclare que es “¡un privilegio y honor trabajar aquí!”. De esta forma, la necesidad general de la Generación Me por la justicia y transparencia quedará satisfecha; la ecuación es simple: Trabajo por debajo de mis capacidades = Se va a notar y habrá implicaciones. Trabajo duro para entregar buenos resultados = Recibiré una recompensa.
Cuando se trata de la Generación Me, los líderes de negocios deben estar conscientes de los tiempos y deben cambiar con ellos de manera inteligente. Aquellas empresas que comprendan en toda su magnitud y aprecien el poder de la generación digital, tendrán una ventaja competitiva en el futuro.Sin embargo, los administradores deben usar métodos y actitudes nuevas y sutiles cuando se trate de esta generación. Esto no quiere decir que todo lo que hemos hecho en el pasado para atraer y retener talento se ha vuelto obsoleto. Sin embargo, debemos hacer algunos cambios en nuestra mentalidad y cultura laboral. El futuro se trata de colaborar en todos los límites, incluyendo las brechas generacionales. El poder ha cambiado y “nosotros” podemos aprender tanto de los jóvenes como “ellos” pueden aprender de nosotros.
Vea el video “Digital Natives” (Nativos digitales).
*Karsten Jones escribió esta artículo junto a los graduados del IMD, Stephanie Weg y Rafael Martin.
**La Generación Me son aquellas personas que típicamente nacieron después de 1980.
***Este artículo es una versión editada. La versión completa se publicará en la edición de European Business Review en julio/agosto de 2011.
Vía América Economía
Con tecnología de Blogger.
